miércoles, 19 de noviembre de 2014

NOMBRES CON ORIGEN BÁRBARO, GODO.






Extraído de la pág http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/26/espana/1188138032.html Especialista en toponimia, Hermógenes Perdiguero ha indagado en el terreno de la onomástica para determinar el origen y el significado de esos nombres. Tarea complicada -dice- porque muchos de ellos "proceden de una lengua como el germánico que ha desaparecido o que ha dado lugar a varias lenguas en la actualidad". A pesar de que "la invasión de Hispania por los visigodos en el siglo VI dejó aquí muchos nombres germánicos, no se conoce bien el significado de los radicales o componentes originarios de algunos de ellos", explica este filólogo. Con estas cautelas, establece algunos significados de nombres germánicos como Arnulfo: águila y lobo; Sindulgo:camino del lobo; Heriberto; ejército bueno. Aun reconociendo que es cierto que "no suenan bien al oído" destaca sin embargo la belleza de sus significados Del merovingio, lengua relacionada con la germánica y hablada por los francos proceden: Clodoaldo: fama y gobierno; Clodoveo: fama y lucha, o Clotilde: fama y batalla. Y del anglosajón: Edeltrudis: noble y fiel, leal; Etelvina: noble y amigo. Y otros, de procedencia de lenguas mediterráneas como: Acisclo (latín): hacha pequeña; Antimo (griego): florido, flor; Baraquisio (hebreo): rayo, relámpago. Aun reconociendo que es cierto que "no suenan bien al oído" destaca sin embargo la belleza de sus significados, y además "con estos nombres, no hacen falta apellidos", agrega con humor.

Fredesvinda, Clodoaldo o Baraquisio son solo algunos de los muchos nombres raros, y poco a poco en desuso, que llevan los habitantes del pueblo de Huerta de Rey en Burgos (España).
Se estima que en la localidad burgalesa de aproximadamente 900 pobladores hay 300 nombres fuera de lo común como Orencia, Sinclética, Tenebrina o Basilides, para ellas, o Rudesindo, Onesiforo, Floripes o Ursicinio.
“La invasión de Hispania por los visigodos en el siglo VI dejó aquí muchos nombres germánicos, no se conoce bien el significado de los radicales o componentes originarios de algunos de ellos”, señaló el especialista en toponimia, Hermógenes Perdiguero, natural de Huerta de Rey.
Sin embargo, varias de estas identidades extravagantes tienen significado y están reunidas en el “Diccionario de nombres propios” de Roberto Faure y en el “Diccionario de nombres de persona” de Josep María Albaigès.
A partir de tales textos se desprende que, por ejemplo, en el caso germánico, Arnulfo quiere decir águila y lobo; Sindulgo, camino del lobo; Heriberto, ejército bueno.
Del merovingio, lengua relacionada con la germánica y hablada por los francos, Clodoaldo es fama y gobierno; Clodoveo, fama y lucha; Clotilde, fama y batalla.
Del anglosajón, Edeltrudis significa noble y fiel; Etelvina, noble y amiga. De lenguas mediterráneas, Acisclo (latín) es hacha pequeña; Antimo (giego), florido; Baraquisio (hebreo), rayo o relámpago.
Otros nombres raros y que están desapareciendo por su desuso son Mainario, Edelberto, Esdras y Teófanes.

lunes, 10 de noviembre de 2014

LA CÁRCEL DE SAN VICENTE

La cárcel de San Vicente Mártir se encuentra en el interior de moderno edificio recayente a la Pl.Almoyna, donde se ha abierto una capilla que nos recuerda que según la tradición, es el lugar donde se encontraba la cárcel donde fue encerrado San Vicente Martir en el siglo IV. Bajo el edificio se han encontrado restos arqueológicos que reciben el nombre de Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente.
 
A la capilla se accede a traves de una portada formada por un arco de medio punto a la que flanquean dos columnas adosadas toscanas que sostienen un entablamento de metopas y triglifos. Por encima de este, un segundo cuerpo en cuyo nicho central encontramos una pequeña figura de San Vicente Mártir obra del escultor valenciano Rafael Orellano.
 
[Interior capilla de la Cárcel de San Vicente] La capilla que se dice fue mandada construir por el propio rey don Jaime, esta dividido en su interior por dos espacios separados por un arco apuntado. Al fondo de la estancia un altar, y un panel de "socarrats" representando una escena del martirio de San Vicente Mártir. En la clave de la bóveda encontramos la misma escena que en el panel de azulejos, una representación del martirio del santo, muy conocida y representada a lo largo de la historia. En la misma el santo esta sujeto al potro mientras le clavan unos garfios para romper su piel a tiras.
 
La Cripta arqueològica de la "Presó de Sant Vicent Màrtir" custodia una capilla de época visigoda descubierta en el curso de una excavación arqueológica. El edificio, que se encuentra en excepcional estado de conservación, tiene planta de cruz y cubierta abovedada, y en origen estaría unida a la catedral visigoda de la época (siglos VI-VII), formando parte del recinto episcopal. El hallazgo de dos grandes cistas de enterramiento en las esquinas al lado del ábside y de una tumba en el crucero, enmarcada entre cuatro soberbios canceles del presbiterio, lleva a pensar que la construcción tuviera un carácter funerario. En su interior se creé estaría enterrado un prelado valentino (Justiniano) de mediados del siglo VI. También se han encontrado restos de la cabecera de la catedral visigoda.
El edificio siguió en pie a lo largo del tiempo, siendo transformado en época islámica en baños del recinto palatino musulman. A principios del siglo XI se produjo una transformación importante del conjunto y quizás el asolamiento de parte de sus estructuras a juzgar por el estrato de derrumbe descubierto en las excavaciones, en el cual se hallaron gran cantidad de cerámicas y objetos suntuarios, algunos de los cuales pueden verse en la misma cripta.
 
Tras la conquista cristiana en el año 1238 (siglo XIII), sobre los restos que quedaban en pie del edificio (sólo el brazo norte del crucero), Jaime I mando edificar una capilla, dedicada a san Vicente Mártir, pues todavía se conservaba memoria de la vinculación del santo con el entorno, capilla que ha llegado hasta nuestros días y a la que se accede por la plaza de la Almoina.
 
Entre los elementos que encontramos en la cripta figuran un fragmento de pintura mural romána con representación del dios Mercurio, parte de un sarcófago esculturado paleocristiano, canceles visigóticos fechados en el siglo VII asi como diversas piezas de cerámica de los siglos X y XI.

La visita a la Cripta Arqueològica de Presó de Sant Vicent Màrtir constituye una asombrosa experiencia por la magnitud de los restos arqueológicos y por la espectacularidad del audiovisual que los acompaña.

Para investigar más: web cripta san vicente
leer el pdf

LOS VISIGODOS EN VALENCIA

La historia de la ciudad de Valentia corre pareja con la historia del Imperio Romano. A la época de espléndor imperial siguió un periodo paulatino de decadencia que acabaría con la irrupción en la ciudad de Roma de los bárbaros godos de Alarico en el 410. Para entonces el poder de Roma ya no llegaba a sus ciudades y Valentia se encontraba en un periodo de decadencia e inseguridad, conocido como periodo Bajo Imperial o Tardo Romano. En el año 476 las tribus bárbaras destronan a Rómulo Augustulo, considerado como el último emperador romano. Es lo que conocemos como la caida del Imperio romano.
Desde principios del siglo V las tribus bárbaras se expanden por el todo el Imperio romano occidental. En Hispania penetran tres oleadas de pueblos bárbaros, los suevos, los alanos y los vándalos. Los vándalos pasan pronto al Norte de África, pero los suevos y los alanos permanecen en la península. Ya entre los años 409 y 418 los alanos efectúan correrías por la Cartaginense a la que pertenece el territorio valenciano y los suevos a su vez se establecen en la actual Galicia. Son momentos de falta de autoridad, descontrol e inseguridad.

Un nuevo pueblo también bárbaro pero aliado de Roma penetra en Hispania, los visigodos. En la Hispania tardo-romana el control lo ejercen los visigodos desde su capital en Toulouse, aunque este control no es completo ni mucho menos en toda la península. En el 507 Gesaleico es elegido rey de los visigodos y establece la capital de su reino en Barcino (Barcelona). Gesaleico lo podemos considerar el primer rey visigodo peninsular, aunque al igual que sus antecesores nunca tuvo el control completo de la península escapando grandes zonas a su control, por lo que el concepto de rey de Hispania puede ser bastante discutible, pero por lo menos nominalmente es el primer rey que establece su capital en territorio peninsular. Hacia los años 472 y 473 los alanos habían sido vencidos y el pueblo alano se desintegró. Los suevos aún permanecerán en la península aunque reducidos a su territorio gallego. Solo dos pueblos cuentan en la península los godos de religión arriana y los hispano-romanos de religión católica.

Pocas noticias son las que se tienen del periodo godo hispano. La mayoría de las veces son los restos arqueológicos encontrados (enterramientos y cerámica) o noticias referentes a la nueva religión que años atras mediante el Edicto de Tesalónica del 380 se habia hecho oficial en el imperio, la religión cristiana. En este periodo ocurre un hecho sorprendente, ante el vacio de poder de los autoridades civiles romanas, el espacio lo ocupa una nueva clase dirigente, la religiosa. Los obispos principalmente serán los encargados de velar no sólo por la ortodoxia religiosa, sino que asumiran un poder temporal que marcará el devenir de los siglos futuros.

Es de suponer que desde que comenzó la decadencia del imperio romano, el control sobre las provincias desaparece, Hispania, y Valentia en particular entraría en un estado de apatía y pobreza generalizado. Las familias adineradas huyen al campo y la gente humilde se convierte en más humilde. La llegada de los godos no supone un cambio cualitativo en la vida hispana y en el quehacer diario de la población hispano-romana. La nueva nobleza goda es escasa en numero en comparación con los hispanos-romanos. De todas maneras el control de la peninsula no es efectivo, en Galicia los suevos controlan su territorio y durante años los bizantinos del imperio romano oriental controlan la zona sur-este peninsular. Valentia parece que no llega a ser ocupada por los bizantinos de Belisario.

En cuanto a Valentia se refiere, la época goda es parca en noticias. El rey godo Leovigildo (572-576) destierra a su hijo Hermenegildo que se habia hecho católico (los godos eran arrianos) a Valentia, por lo que podemos entender que en ese periodo la ciudad de Valentia estaba firmemente controlada por los godos arrianos que ejercian su control desde su capital Toledo.

En las excavaciones realizadas en
La Almoyna se ha podido encontrar el ábside de lo que se considera la Catedral visigoda valentina construida a mediados del siglo VI problablemente a iniciativa del obispo Justiniano (ca.entre 531-546) y en tiempos del rey godo arriano Teudis (entre 531-548). La ciudad tenia obispo propio y asi consta en algunas actas y concilios donde los obispos firman como titulares de la diócesis de Valentia, dependiente de Toledo. El obispo más conocido de este momento es Justiniano cuya firma aparece en un sinodo del año 546. Junto a la cabecera de la Catedral visigoda se ha encontrado un mausoleo, tal vez del propio Justiniano, que formaba conjunto con ella y que se considera estaba construida sobre el lugar del martirio de San Vicente Mártir, es la conocida en la actualidad como Cripta de San Vicente. Este mausoleo o cripta adoptaba forma de cruz griega, en el centro de ambos brazos se han encontrado restos oseos que se consideran son del obispo Justiniano, cuya fecha de defunción se considera hacia el año 560. Cerca de la Catedral visigoda también se ha encontrado un edificio de planta circular u octogonal que se cree pudiera tratarse del antiguo baptisterio.
Otro hecho remarcable del que nos habla la arqueología es la existencia ya en este época del complejo monástico de
San Vicente de la Roqueta. La tradición nos cuenta que en este monasterio estuvo sepultado San Vicente Mártir. Es importante este hecho porque ello nos proporciona la certeza, de que podemos encontrarnos con el conjunto religioso más antiguo de la ciudad. La libertad de culto cristiano en el imperio romano se establece con Contastino en el año 306 por lo que no será como minimo hasta esta fecha cuando se construya el complejo de La Roqueta para que pueda albergar los restos del santo mártir.
Otro apunte arqueológico a tener en cuenta es la excavación durante estos últimos años de una casa rural perteneciente a algún miembro de la nobleza goda. Es interesante porque en lineas generales los godos sólo nos han dejado construcciones de tipo religioso y los edificios de uso civil e incluso palatino es bastante escaso. La casa situada en el Plá de Nadal en la localidad de Ribarroja está fechada en el siglo VII, un periodo en el que se considera que la peninsula ya estaba bajo control godo en su totalidad.
 


MUSEO DE LA BENEFICIENCIA: VISIGODOS

Puedes investigar en esta página http://www.museuprehistoriavalencia.es/ficha_museo_virtual.html?cnt_id=1255 todo lo que podemos ver en el museo de la Beneficiencia, la presencia de los visigodos en Valencia.

EL PUEBLO DE LOS GODOS